sábado, 29 de noviembre de 2008

Viaje virtual en el tranvía "C" - Primera jornada

PRESENTACIÓN
Hola señores viajeros. Voy a presentarme, soy un tranvía tipo “General Electric” y me dispongo a efectuar con Vds. una circulación virtual en 2.008 por el mismo recorrido que inicié el 1 de Febrero de 1.951.

Fuente: Anuario 2004 de la EMT.
PLAZA MAYOR
Me encuentro esperando en la cabecera de la Plaza Mayor, junto a la Casa de Panadería, a que se me dé la salida; comparto origen con las líneas 31 a Carabanchel Bajo, 32 a Legazpi, 36 al Término Municipal que ahora le llaman Alto de Extremadura y también el 50 a Moncloa que me va a acompañar en todo su recorrido. Enfrente tengo a la Casa de Carnicería. Veo que han desaparecido los jardines de la plaza, toda se ha hecho peatonal con numerosos veladores y debajo pasa el tráfico donde hay además un aparcamiento de varias plantas subterráneas, pero la estatua del Rey Felipe III sigue presidiendo la plaza.

PLAZA MAYOR-PLAZA DE SEGOVIA NUEVA
Por fin me pongo en marcha, paso por debajo del arco de Toledo que algunas veces tengo que detenerme en la salida de la plaza para cedérselo a otros tranvías que suben por la calle del mismo nombre porque las vías se superponen ya que no cabemos los dos a la vez. Ahora como es peatonal la calle de Toledo no tengo problemas para salir y llego a la confluencia con la calle Latoneros y veo que también la han hecho peatonal. Después a continuación han alterado mi trazado al establecerse una entrada al túnel de coches que pasa bajo la Plaza Mayor. En la siguiente esquina noto que se ha ensanchado la Plaza de Segovia Nueva con el derribo de alguna casa de la calle Tintoreros.

PLAZA DE SEGOVIA NUEVA-SAN MILLÁN
Sigo mi camino y encuentro a mi izquierda la Colegiata de San Isidro donde están enterrados el patrón de Madrid San Isidro y su esposa Santa María de la Cabeza. Ahora tiene menos categoría porque antes era Catedral hasta que en 1.993 se inauguró la de la Almudena. Adosado a la Colegiata se halla el Instituto San Isidro, centro de estudios que imparte enseñanza desde el siglo XVII y en el que estudió nuestro Rey Juan Carlos I.

SAN MILLÁN-PLAZA DE LA CEBADA
Llego al cruce de San Millán que ahora se llama Latina por la estación de Metro de la línea 5 que no existía cuando yo pasaba. Tengo ante mí una encrucijada, o sigo de frente por la calle de Toledo o giro a la derecha por la Plaza de la Cebada. Opto por esta última opción y dejo la otra para mi regreso. Tengo a mi derecha el Teatro de La Latina, dedicado en mi época al género de revista compitiendo con el desaparecido Teatro Martín en la calle de Santa Brígida, y a mi izquierda un polideportivo con piscina cubierta donde antes era el Mercado de la Cebada, todo de hierro. Contiguo a él está el nuevo mercado, construido en 1.962 y al que por aquel entonces se le concedió el Premio Nacional de Arquitectura.


Tramo Pl. Mayor - Pl. de la Cebada

PLAZA DE LA CEBADA-PLAZA DE SAN FRANCISCO
Salgo de la Plaza de la Cebada y entro en la de Puerta de Moros que tiene a su derecha la Plaza de los Carros y al fondo la Iglesia de San Andrés totalmente terminada pues cuando yo pasaba todavía estaba en proceso de reconstrucción. Me encamino por la Carrera de San Francisco y veo al fondo el majestuoso edificio de la Basílica de San Francisco El Grande, pero antes de llegar a él recuerdo que en el lugar que hay un Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid antes había una Casa de Socorro.

Tramo Pl. de la Cebada - Pl. de San Francisco

Ya estoy en la Plaza de San Francisco y puedo admirar con mayor detalle el hermoso templo declarado Monumento Nacional en 1.980. A su izquierda había cuando yo pasaba un edificio anexo que fue derribado para establecer el arranque de la Gran Vía de San Francisco, llamada de los Reyes Católicos en la inauguración, y llegar a la Puerta de Toledo llevándose por delante a todo el barrio de la Ventosa. El resto del solar, escombrera durante mucho tiempo, se ha convertido en el Parque de la Dalieda donde puedo contemplar una gran variedad de dalias.

PLAZA DE SAN FRANCISCO-VIADUCTO
Hago un giro de 90 grados y tomo la calle de Bailén y me detengo antes de cruzar el llegar al Viaducto para observar las buenas vistas que se ven desde aquí por eso se le llama Las Vistillas. Contemplo la Casa de Campo y todo su entorno edificado que cuando yo lo veía había en el Alto de Extremadura cuatro casas mal contadas. En el Puente de Segovia han desaparecido las humeantes locomotoras del ferrocarril Madrid-Almorox en su cercana estación de Goya, sin embargo dos edificios muy altos marcan el inicio del Paseo de Extremadura. Acerco la mirada y veo mas parques el de Atenas, el del Campo del Moro y el del Emir Mohamed I fundador de la ciudad que estoy recorriendo, bueno mejor dicho Villa, en el que hay un trozo al descubierto de la Muralla de Madrid que lo preside. Levanto la vista y la Catedral de la Almudena no solo es la Cripta sino que ya está terminada, me apuntan que en 1.993 fue bendecida por Su Santidad Juan Pablo II.

Me quedaría mas tiempo admirando Madrid desde el incomparable marco de Las Vistillas pero he de seguir mi camino. Entro en el Viaducto y noto que se le ha puesto un tablero nuevo que sobreeleva el nivel y una protección de cristal anti-suicidios ¿Cuántos desesperados lo han utilizado para acabar con su vida y realizar una cobardía que necesita mucho valor?. Paro un momento, me asomo, miro hacia la calle de Segovia arriba y ya no está la Casa del Pastor, produciéndome una cierta desilusión aunque comprendo que ya estaba en muy mala situación con apuntalamientos.

Tramo Pl. de San Francisco - Cl. Mayor

VIADUCTO-PLAZA DE ORIENTE
Termino de cruzar el Viaducto y llego a la encrucijada de Bailén con la calle Mayor llamada antiguamente Pretil de los Consejos por el Palacio de los Consejos donde está la Capitanía General de la 1ª Región Militar. Un poco mas allá vislumbro el monumento a las víctimas del atentado contra los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia cuando venían de contraer matrimonio en la Iglesia de los Jerónimos, y aquí tuvimos los tranvías participación de forma indirecta para que el regicidio no se consumara pues los cables del tendido eléctrico, que no ha mucho habían sido instalados, desviaron la trayectoria de la bomba que les fue arrojada dentro de un ramo de flores, aunque causó numerosas víctimas entre el cortejo y los espectadores.

Tramo Cl. Mayor - Pl. de Oriente

Retomo mi andadura por la calle de Bailén teniendo a mi izquierda el conjunto de la Catedral de la Almudena ¡qué alegría me da verla terminada! ¡Nunca pensé verla así! Se decía que iba a durar mas que las obras de El Escorial cuando ya había rebasado la comparación con creces. Ahora la continuidad de Bailén es en subterráneo pero vamos en superficie para no perdernos el bello conjunto que sigue a ambos lados: a la izquierda la fachada principal de la Catedral, Plaza de la Armería y fachada principal del Palacio de Oriente pudiendo contemplar en días señalados el vistoso acto del Relevo de la Guardia; a la derecha la peatonal Plaza de Oriente, con un conjunto escultórico de diversos reyes presidiendo en el centro de ella una fuente ornamental sobre la que está la estatua ecuestre del Rey Felipe IV y al fondo el Teatro Real reinaugurado en 1.966 como sala de conciertos y afortunadamente ganado en 1.997 para lo que fue concebido, templo de la ópera, tras muchos años en obras de reconstrucción que cuando yo pasaba por aquí se le hacían los mismos comentarios peyorativos sobre su duración que a la Almudena. ¡Ah, se me olvidaba! muy cerca de la Plaza de Oriente, tapado por los árboles de los jardines delanteros está el Real Monasterio de la Encarnación donde hay un relicario con la sangre de San Pantaleón que se licua del 26 al 27 de Julio.

Tramo Pl. de Oriente

PLAZA DE ORIENTE-PLAZA DE ESPAÑA
Rebaso la Plaza de Oriente mientras el tráfico rodado vuelve a salir a la superficie a la altura de los Jardines Sabatini contiguos al Palacio Real y a la derecha tengo la parte trasera del Palacio del Senado que en época relativamente reciente, me dicen, ha sido ampliado para acoger las funciones que las actuales actividades constitucionales le confieren.

Tramo Pl. de Oriente - Cuesta de San Vicente

Nuevamente noto como las rasantes han cambiado, la calle de Bailén se sobreeleva con un paso superior mientras por debajo se rebaja el inicio de la Cuesta de San Vicente camino de la estación del Norte, nombre casi idéntico al antiguo pues durante el régimen anterior al Paseo de San Vicente se le llamó Paseo de Onésimo Redondo. El bello edificio de la esquina de Bailén con la Plaza de España, antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas, queda en su parte baja escondido por la construcción de esta infraestructura en aras de una mejor circulación automovilística.

Tramo Cuesta de San Vicente - Pl. de España


Entro en la parte oeste de la Plaza de España y a mi derecha, presidiendo los jardines, se hallan las estatuas de D. Quijote y Sancho Panza que compruebo como son constantemente fotografiados por los numerosos turistas que acuden a su reclamo. Al fondo dos rascacielos archiconocidos, la Torre de Madrid, en proyecto cuando yo inicié por aquí mi andadura, y el edificio España, en obras en aquel momento y que la picaresca española le llamó el edificio del c--- porque todo el que lo veía por primera vez decía ¡C---, que edificio mas alto!


PRIMER DESCANSO
Hago un alto por hoy en la Plaza de España porque me siento agobiado de tanta circulación y me espera un camino mucho mas congestionado hasta completar la vuelta a Madrid. ¡Que diferencia va de ayer a hoy! Antes pasaba yo majestuoso por el centro de las calles mirando a los vehículos por encima del hombro y hoy ellos se han hecho los amos aumentándoles la calzada a costa de la acera de los peatones que todavía se ve mas reducida cuando aparcan sobre ella. ¡Hasta pronto!

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Nota: Para hacer los recorridos virtuales hemos utilizado la guía QDQ y Google Map. No hemos podido hacer todo el recorrido por no estar disponible todas las imagenes.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Avenida de América – Autopista de Barajas.

La avenida de América de Madrid, o como también es conocida la autopista de Barajas, fue la primera autopista de España. Fue diseñada por D. Luis Sierra Piqueras (Fuente COAM, Colegio de Arquitectos de Madrid).

Es una gran avenida que discurre hacia el nordeste desde el cruce de Francisco Silvela con María de Molina, siendo la prolongación natural de esta la última, y termina en la Avenida de Aragón. Discurre por varios distritos: Salamanca, Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas y Barajas, y supuso la transformación radical de la zona por donde paso.

Calle María de Molina con Castellana. Al fondo se ve, en la esquina con Francisco Silvela, el famoso rascacielos con el cartel de Iberia. Fuente. Urbanity.


En su margen derecho, en sentido salida de Madrid, transformó el barrio de la Guindalera, hasta la actual M-30, barrio de San Pascual y La Ciudad Lineal, al construirse el puente de la CEA. En el lado izquierdo transformó La Prosperidad, Colonia el Mahou, Ibarrondo, Quinta de la Paloma, y nacería un barrio nuevo: San Juan Bautista.

Tres tomas de la avenida de América. En la foto del centro, a la izquierda se ve el edificio de la RCA, que en la actualidad no existe.
Ya en mayo de 1944, se encuentran algunas referencias en la prensa de una autopista desde el aeropuerto de Barajas hasta O´Donnell, con carriles laterales para los trolebuses. Todo ello acompañado de un gran plan para el desvío de las aguas del Jarama a Canillejas, Canillas, Hortaleza, Ciudad Lineal,...... para convertir estos barrios en un vergel. Este proyecto nunca se llegó a realizar.

El día 09 de febrero de 1950 aparece publicada en la prensa:

La autopista de Madrid al aeropuerto de Barajas.
El presupuesto de obras asciende a sesenta millones de pesetas.

La autopista de Madrid al aeropuerto de Barajas, será superior a la que pone en comunicación el famoso aeropuerto de La Guardia con Nueva York.

Las otras continúan con actividad y se pueden considerar prácticamente terminadas las de explanación También se ha terminado el afirmado y pavimento especial en muchos trozos.

Esta autopista tendrá una anchura de calzada de 36 metros. A ambos lados, se construirá una especie de calles, de siete metros de ancho, para el tránsito de menor velocidad.

El presupuesto de las obras se cifra en 60 millones de pesetas, de los que ya se han invertido más de la tercera parte.

La nueva vía de comunicación entrará en servicio a principios de 1952. – Cifra.

Destacamos de la anterior noticia que en un principio la autopista tenía unos carriles o calles laterales asfaltadas, que posiblemente se hicieran con la idea de ser utilizados por el trolebús. Estos carriles fueron usados por las bicis y peatones en los primeros años tras la apertura de la avenida de América.

Construcción del puente de la CEA. Foto tomada desde Arturo Soria mirando hacía Barajas. Fuente: Urbanity.
Sobre la asignación del nombre hemos encontrado la siguiente noticia, fechada el 24 de noviembre de 1950:

La autopista de Barajas se llamará Avenida de América a partir de María de Molina. Esta ha sido al menos la propuesta aprobada por la Comisión Municipal Permanente, que ahora sólo requiere la estimación del Ministerio de Obras Públicas, que extiende su jurisdicción a las obras de este importante acceso a la capital.

Este es un análisis, muy obvio que se publicó el 24 de agosto de 1951:

De este a oeste de la ciudad, sin pasar por el centro.

En el Paseo de la Castellana, en lo que será el cruce de la ruta de Barajas, se está procediendo a las obras de ensanchamiento de la plaza que allí se forma precisamente en torno a la estatua ecuestre del Marqués de Duero. Probablemente la estatua será trasladada de aquel lugar con objeto de dar la máxima amplitud al cruce para el cual se prevee lógicamente una corriente de tráfico. Por una parte, la gran corriente del eje de la Castellana y por otra la de la autopista de Barajas que con las obras de prolongación por la calle de María de Molina tiene su continuación natural por la de José Abascal y Cea Bermúdez, es decir, formando una gran vía que atraviesa Madrid de Este a Oeste.......

Finalmente la inauguración (aunque virtual, como se menciona) se hizo el jueves, 08 de mayo de 1952, con motivo de la visita del emir de Irak Abdul Illah, Regente de Irak. Entendemos que se refiere a que es virtual pues debió de ser una apertura parcial, no todos los carriles. Este es el recorte de prensa:

Terminada la recepción, en coche cerrado, el Caudillo y el Regente del Irak marcharon por la autopista de Barajas hacia la Plaza de la República Argentina. Un público numerosísimo estacionado en los alrededores aplaudió con gran entusiasmo el paso de la comitiva y lo mismo aconteció en el trayecto hasta el aeropuerto, porque a ambos lados de la carretera se había estacionado muchísimo público desde bien temprano para presenciar su paso. El Regente de Irak acogía con sonrisas los entusiásticos aplausos del gentío.

Con este acto quedó inaugurada virtualmente la nueva autopista de acceso a Barajas.

Construcción del puente de la CEA. Fuente: Urbanity.
Como decíamos anteriormente la apertura de la autopista supuso una gran transformación, así el 07 de enero de 1953, encontramos la siguiente noticia:

PROYECTO DE LA R.C.A.

Esta mañana, la Radio Corporation of America, “dedicó en su rascacielos del Rockefeller Center una conferencia de prensa para anunciar la instalación de una fábrica en España”. Situada en el kilómetro 4 de la nueva autopista que une Madrid con Barajas, será inaugurada a mediados del presente año, según declaró el presidente, Mr. Folson, y constituirá la más moderna factoría de su clase en el mundo. “Incorporaremos todas nuestras experiencias en once países con el ingenio y la capacidad arquitectónica española”. ......

En la instalación, que será inaugurada a mediados de año, la RCA invertirá medio millón de dólares, “pero nuestros proyectos son limitados y nuestro propósito es que la factoría española produzca, no sólo para el mercado español, sino para todos los mercados del Occidente europeo y otros países”.

Entre estos países, Mr. Folson habló de las posibilidades que ofrece en los hispanoamericanos la importación de discos de música y folklore españoles. Los discos serán uno de los primeros productos que saldrán de la fábrica, de la cual saldrán también radios y receptores de televisión,...... Además se producirán las más diversas clases de material eléctrico.


El actual cruce de Av. de América y la M-30. Se puede ver el cartel de Philips donde actualmente se encuentra el edifico blanco de esta compañía. Finales años 50.
En los años 60-70 la calle Torrelaguna se convertiría en el centro más importante de España para la industria discográfica, conociéndose popularmente como el Sonido Torrelaguna (en referencia al Sonido Filadelfia), estando instaladas discográficas tan importantes como Hispavox, Ariola, o la RCA, antes mencionada. Además en los aledaños se ubicaron numerosas empresas, como Philips (edificio blanco en la esquina con al M30), IBM, Amper, Telefónica, los estudios cinematográficos Moro, y recientemente numerosos hoteles, todos ellos muy grandes. En Josefa Valcalcer, calle paralela a la Av. de América desde Arturo Soria, se encuentran el diario ABC, La Razón, 3M,....

Detalle de la construcción de la torre de Iberia, esquina Francisco Silvela - Av. de América. Fuente: Revista Life.

Destacan en construcciones el reciente intercambiador de avenida de América, las Torres Blancas, singular obra de los años 60, el edificio de la UGT,.......

Fotografía de 1967. Mirando hacía Madrid desde el Puente de la CEA.


Autor: Ricardo Márquez.

En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuente noticias: La Vanguardia – Hemeroteca Digital

jueves, 20 de noviembre de 2008

Tiendas de comestibles

Las tiendas de comestibles, también llamadas con los curiosos nombres de ultramarinos o de coloniales o el mas normal de mantequerías, apenas quedan en su primitiva concepción. De las pocas que aún permanecen, muchas de ellas han sido reconvertidas en pequeños autoservicios para hacer frente a la competencia cada vez mayor de los grandes supermercados o hipermercados. Dice el refrán que “el pez gordo se come al chico” y en estos casos además se ha perdido el trato humano que daba el tendero al aconsejarnos tal o cual producto.
La estructura de estas tiendas tenía una forma muy similar en todas ellas. Un mostrador de madera o mármol corrido a lo largo de todo el establecimiento en el que había unos mecanismos muy curiosos como eran el cuchillo de bacalao que ocupaba todo su ancho y donde el dependiente con habilidad y rapidez colocaba la pieza entre el cuchillo y la base metálica cortándola a semejanza de una guillotina. Estos utensilios son conocidos como bacaladeras. Algunas tiendas ponían carteles de tela a lo largo de la fachada anunciando el origen del bacalao: Islandia, Noruega, Faroe...

Foto de la película: Manolo Guardia Urbano, año 1956.


Otro mecanismo existente en el mostrador era el molinillo de café, un artilugio redondo en el que se echaba el café en grano y salía por debajo donde el dependiente ponía una bolsa para recoger el producto.

Para mí, no obstante, lo que mas me llamó siempre la atención era el manubrio que servía para llenar las botellas de aceite que traían los clientes, puesto que la venta era mayoritariamente a granel. El aparato en cuestión estaba montado sobre un bidón que se encontraba debajo del mostrador. Según la importancia de la tienda en función de la venta, además del correspondiente al aceite de oliva había también otro de aceite de soja.

Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo.


Sobre el mostrador había varias balanzas para el peso, y en un extremo solía estar la caja registradora, enorme armatoste que hoy es pieza de museo. Cuando se trataba de pesar melones también se usaba la romana, método que se puede prestar a ciertos "enjuagues". Un familiar lejano que se dedicaba a la venta ambulante de melones, compraba por ejemplo a 3 ptas. el Kg. y lo vendía a 3 pts. el Kg. ¿Dónde estaba la ganancia? pues en el peso con la romana.

Detrás del mostrador, la pared estaba llena de cajones que abrían hasta la mitad girando por la parte inferior, cada uno dedicado a un tipo de producto separados por tamaño o calidades: arroz, garbanzos, lentejas, judías, etc. Dentro de los cajones estaban los cazillos para ir echando a la balanza y proceder a la pesada.

En la parte del publico estaban los sacos con estos productos para ir rellenando los cajones a medida que estos se vaciaban para no tener que sacarlos en ese momento del almacén. En un rincón estaba una caja redonda de madera con sardinas arenques.

¿Y qué decir de los dependientes?. Tenían una rara rapidez para sumar y una característica común, llevaban el lapicero de apuntar en una oreja sin que se les cayera.

Foto de la película: Manolo guardia urbano (año 1956).
Conocí una tienda de ultramarinos bastante grande para la época, años cincuenta, que tenía el único teléfono del barrio y era el lugar donde los vecinos acudían a poner una conferencia o a esperar una llamada, que en ambos casos podía demorarse durante horas. Además, dado el espacio disponible en la zona de público, había una señora que se encargaba de coger puntos a las medias, otra actividad desaparecida que principalmente se desarrollaba en mercerías y que hoy resulta impensable que se realizaran esfuerzos en zurcirlas.

Foto gentiliza de Mantequeria Gascón – Calle Zurbano, 65 – Madrid.

Una particularidad de las tiendas de ultramarinos que había en el entorno de la calle de Toledo y la Cava Baja era que en Noviembre ponían a la venta productos relacionados con la matanza, tales como pimentón, especies, etc. ya que muchas personas se desplazaban a Madrid para su adquisición pues carecían de ellos en sus lugares de origen y serles necesarios para poder preparar la chacina.

oOoOo

En recuerdo de las diversas tiendas de comestibles que ví de niño, personalizadas en las dos de la calle Humilladero, esquinas con Calatrava y con Mediodía Grande.


Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Nuestro agradecimiento a: Mantequería Gascón.


domingo, 16 de noviembre de 2008

Quinta de la Paloma – Barrio desaparecido de Madrid (1ª parte)

El barrio de la Quinta de la Paloma, o colonia, está situado entre la M-30, la avenida de América, el parque de San Juan Bautista, y en la parte norte estaba limitado por una gran fábrica, Lasical, que ocupaba una gran extensión de terreno. Hacían material cerámico, por lo que tenia grandes pozos, hornos, y lo más destacable, su alta chimenea que se divisaba desde muy lejos.

Foto de la chimenea de Lasical, tomada desde el patio de una de las casas.

El nombre sus calles era:
- De oeste a este: Govinda, José Romay, Vora, y Estrecho Bonifacio.
- De sur a norte, y transversales a las anteriores: Timor, Crisol, Estanques, Patos, Dardánelos y Tres Ochos.

Isabel Gea nos cuenta que un viejo librero que nació y vivió en el barrio la dijo:

¿Sabías que en ese barrio había una calle que se llamaba Tres ochos?, se refería a las ocho horas que trabajaba el ser humano, las ocho que duerme y las otras ocho para descansar del trabajo.


El barrio lo componían unas 200 casas, de una o dos plantas. Fue derribada en 1983 debido al plan de “embellecimiento” de los alrededores de la M-30. Sus vecinos fueron expropiados y en la actualidad hay edificios de viviendas, siendo sus calles Rafael Bergamín y Emiliano Barral.

Fotograma de la película El Crack, año 1981. Tomada en la M-30, sentido sur. A la izquierda se observa algunas de las casas.
Al otro lado de lo que es hoy la M-30, frente a la Quinta de la Paloma, se encontraba la colonia Ibarrando, y el espacio que hoy es ocupado por los automóviles fue en su día un lugar de juegos, sobre todo para jugar al fútbol. Allí nació y se crió el famoso jugador de fútbol de la selección española Juan Señor. Como a él, conocí a mucho otros amigos (Tomás, Fernando,...) en el colegio anexo a la iglesia de San Juan Bautista, que estaba muy ligada a la Quinta de la Paloma.

Detrás de las ramas del árbol se ve la torre de la iglesia de San Juan Bautista. El gran desnivel que se observa es debido al uso de tierras que hacia Lasical. Recuerdo que mi madre me contaba que en la Quinta de la Paloma había unos bares con patios emparrados donde se hacían bailes, y acudían a ellos los jóvenes del Ventorro, Cerro de la Cabaña, Ibarrondo, San Pascual, Prosperidad, la Guindalera .....

Foto de una calle de la Quinta de la Paloma.

También muchos vecinos recuerdan el canalillo, en el que de niños tuvieron mil aventuras con sus juegos.


Supongo que la foto esta hecha en la puerta de la casa de la calle Los Tres Ochos, donde vivía mi abuela. Calculo que la época en que está hecha es 1949-1950 y en ella está en la parte superior mi tía María, de pie. Debajo de ella en la siguiente fila, de izquierda a derecha mi tía Geni, mi abuela Antonia, otra persona que no identifico, mi madre y mi tío Basilio. Sentados, en la fila inferior, también de izquierda a derecha, mi padre, mi primo Julio, mi tío Manolo, otra persona que tampoco identifico y agachado junto a éste, mi otro primo Manolo, único integrante de la foto, junto con mi madre, que todavía vive. Texto: Juan Antonio Díaz (Nono).

Dejamos abierta la puerta para todo aquel que quiera aportar algún dato más de este barrio perdido.
Existe un segundo artículo.


Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.


Fuente fotos:
El Ultimo Caballo, película del año 1950 (blanco y negro); y El Crack, año 1981 (color).
Fuente libro:
CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE MADRID, de Isabel Gea. Nuestro agradecimiento por permitirnos citarla y el testimonio que nos ha relado.


viernes, 14 de noviembre de 2008

Cines de verano en Madrid

En Madrid en los meses de verano, se cerraban los cines por falta de refrigeración y se inauguraban los espacios al aire libre y terrazas para el verano.

El primero en abrir fue uno situado en la Glorieta de la fuente de las Cuatro Estaciones, frente al Museo del Prado.
Foto cine en el parque
Su temporada daba comienzo en junio y duraba hasta septiembre.

Foto del cine La Flor

Después llegaron los cines totalmente refrigerados, el primero fue el cine San Carlos, inaugurado en 1931 en la Calle de Atocha, 125.

Foto publicidad
Se utilizaban chorros de aire frío lanzados desde el marco de la pantalla a las butacas, solo helaba a las primeras filas, mientras las últimas apenas lo notaban.

Fotografía de la gran terraza del cine Barceló.


El primer Auditórium al aire libre para automóviles y motos de España y el segundo de Europa, fue Motocine Barajas. Tenía la capacidad para 800 coches y 700 motos y estaba situado en la Autopista de Barajas, a la altura de la Alameda de Osuna.


Se inauguró el 17 de abril de 1959 y cerró el 7 de diciembre del mismo año.

Reportaje del Motocine Baraja, y publidad del mismo.


Autor : Angel Caldito.
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.


Fuentes:
- Madrid y el cine, de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia

- Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896-1920, de Josefina Martínez.

martes, 11 de noviembre de 2008

No-Do

El NO-DO, (Noticiarios y Documentales), se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del 29 de septiembre 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (B.O.E. 22-12-42), como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes, filmados en España y en el extranjero, "con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional".

El Nº 1 de Nodo (1943) y otros reportajes del noticiario

Era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre enero de 1942, fecha de su fundación hasta mayo de 1981.

El edificio central del NO-DO, año 1942, en Madrid.

En la realización de los Noticiarios, Documentales e Imágenes de NO-DO, intervinieron numerosos directores; unos ya consagrados, otros empezaban, su nominación prolija y llevaría al olvido a algunos de ellos; lo mismo sucede con directores de fotografía, cámaras, montadores o locutores. En los comienzos de los años sesenta, NO-DO, no solo tiene consolidada su actividad, sino que, por lo general, realiza la mayoría de las producciones institucionales, incluso para la incipiente T.V.E.

Que el NO-DO fue vehículo de propaganda del régimen franquista nadie lo duda; no olvidemos que los motivos que llevaron a crearlo fueron los de educar, formar e informar, cinematográficamente y en exclusiva.

Hoy día, dichos noticiarios se encuentran archivados en la Filmoteca y en T.V.E.

El edificio actualmente. En la calle calle Joaquín Costa, 43
Autor: Angel Caldito.
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Fuentes Públicas de Madrid - 1899 – 2008 – (Primera Parte)

No es la intención de esta entrada el recoger todas la fuentes de Madrid. En una de las numerosas búsquedas que realizamos nos encontramos con un artículo monográfico fechado en Marzo de 1899, en el que se hace un detallado análisis de las principales fuentes de Madrid, según el autor del reportaje.

El artículo en encuentra en la Biblioteca Nacional y lo transcribimos literalmente, por lo que se debe de tener en cuenta los posibles cambios en el nombre de las calles y lugares que se citan. En esta ocasión y para una comoda lectura no marcaremos el texto en rojo.

Fuente de los Galápagos o de Isabel II

Se construyó en conmemoración del natalicio de la reina Isabel, habiendo colocado la primera piedra, con las ceremonias de costumbre, el corregidor D.Domingo M. Barrafón, quién al cabo de un año la descubrió y soltó las aguas en presencia del Ayuntamiento, el día 10 de Octubre de 1832. D. Francisco Javier Marialegui trazó y dirigió esta fuente, que consiste en tres gradas sobre un zócalo formando cascada cóncavas, y en el centro una columna con hojas acuáticas que sostiene un tazón en el que sobresale una caracola marina: adoran además la expresada fuente cuatro niños puestos sobre delfines, de los cuales, dos enrocan la cola en el pie de la taza y los dos restantes cubren con las suyas a los genios, arrojando todos ellos agua, que corre por las gradas. Completan el ornalo dos ranas y dos galápagos, que tienen la particularidad de ser las primeras obras fundidas en bronce en Madrid. Todas las esculturas citadas fueron obra de D. José Tomas. La fuente es de granito y los delfines y niños de piedra caliza de Colmenar.





Fuente La Alcachofa
Esta en el Retiro, el ángulo que forman los paseos del estanque y el que conduce a la casa de fieras. Estuvo colocado en el final del paseo del Botánico, frente a la puerta de Atocha. Es obra de D. Alfonso Vergaz y su pensamiento consiste en un tritón y una nereida agarrados a una columna, en la que hay labrado un escudo con las armas de Madrid. Sobre dicha columna descansa un plato de extraordinario diámetro que tiene en su centro una alcachofa con niños agrupados.





Fuente La Egipcia
Se encuentra al lado derecho del embarcadero. Aun cuando sus méritos artísticos no son grandes, es de interés por su elegancia y su belleza.






Fuente del Angel Caído
Es de excepcional importancia, pues la notable escultura que la corona es obra del genial artista Bellver, que la envió desde Roma como uno de sus trabajos de pensionado.

El bellísimo grupo en bronce que da nombre a la fuente, mereció, a juicio de la Real Academia, el privilegio de ser colocada en un sitio público, y a este efecto se instaló al final del paseo de coches del Retiro, donde se encuentra actualmente.



Autor: Ricardo Márquez.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuente:
http://www.bne.es/ y http://www.fotomadrid.com/

jueves, 6 de noviembre de 2008

Pipero / Pipera – Oficios perdidos

Los puestos de pipas y caramelos han sido una imagen tradicional en las calles de Madrid, hoy desaparecidos porque para “ganarse de la vida” en la actualidad se precisa un mayor espacio para vender muchas mas cosas y tener un abundante muestrario en las alacenas. Hoy se han transformado en tiendas de “chuches” o en kioscos que comparten esta actividad con la venta de helados en la época de verano.

Pipera en el barrio de Embajadores. Año: 1930.

 
Los piperos desarrollaban su trabajo a la intemperie, soportando frío y lluvia en invierno y calor en verano, protegiéndose de estas inclemencias con plásticos y paraguas o sombrillas.
 
El puesto constaba de una pequeña banasta de cestería apoyada en un pequeño taburete y la persona que estaba al frente se sentaba bien en el escalón de algún portal o bien en una silla de tijera.

Los artículos que se vendían eran generalmente a granel para lo cual disponían de un vaso o recipiente para establecer la medida solicitada en base a la cantidad que el comprador quería adquirir.


Los productos a la venta eran como norma general:
- Pipas.
- Caramelos, envueltos y sin envolver. Entre los envueltos eran muy habituales los de la marca “Saci”, de menta, de fresa y de cola.
- Torraos.
- Paloluz.
- Regaliz.
- Pastillas Juanola
- Pastillas de leche de burra.
- Chicles. Una marca muy conocida era Bazooka.
- Pan de higo.
- Cigarros sueltos.
- Piedras de mechero.
- Tabaco suelto.
- Papel de fumar.
- Pequeños cachivaches de plástico para jugar.
Etc.

Algunos piperos/as tenían un botijo con anís al lado para aliviar la sed de los mayores. Aquellos puestos que disponían de algo mas espacio también tenían venta de cromos.


Los piperos de antaño, casi siempre piperas, han desaparecido pues el beneficio de “una perrilla mas” no da con tan escaso bagaje para soportar los gastos que actualmente se les exigiría para su actividad: impuestos por utilización de la vía pública, autónomos, etc; además hoy por razones de seguridad e higiene no está permitida la venta a granel de este tipo.


oOoOo

En recuerdo de la pipera, persona mayor muy menudita, que en los años cincuenta hiciera frío o calor estaba con su puesto sentada en la calle de Toledo 90 y me obsequiaba con un caramelito cada vez que me veía aunque no la comprara siempre.


En la actualidad. Fuente: http://www.ojodigital.com/
Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.
Fuente fotos productos: http://www.eselx.com/


martes, 4 de noviembre de 2008

Estudios Sevilla Films

En 1941 en el barrio llamado Las Cuarenta Fanegas, en el término municipal de Chamartín de la Rosa (Madrid), se comienzan a construir los Estudios Sevilla Films en unos terrenos que pertenecían a Andrés Soriano, aproximadamene a la altura de Av. Pio XII número 4 en la actualidad.

La idea de crear los estudios partió de: Eduardo y Fernando Luca de Tena, Luis María Zunzunegui, Camilo Lemoine y Francisco Elías, estos dos últimos también fueron los fundadores en Barcelona de los Estudios Orphea Films.

Disponían de seis platós, edificios para los decorados, bar-restaurante, etc y un gran terreno exterior para los rodajes, con una extraordinaria fachada que imitaba al clásico cortijo andaluz.

Foto fachada. Fuente: Archivo Regional de Madrid.
Llegó a firmar un acuerdo en 1943 con la productora CIFESA, para rodar algunos de los grandes éxitos de dicha productora.

En dichos estudios se rodaron grandes producciones como: Don Quijote de la Mancha, Rey de Reyes, El Cid, Alejandro Magno, Salomón y la Reina de Saba y El capitán Jones, entre otras muchas.

D. Venancio Cañete recuerda así los estudios Sevilla Films:

Yo trabajaba en la Sección de Producción. Mi cometido era llevar y traer los animales, o bien cuidarlos cuando se quedaban en las instalaciones de los estudios, dándoles de comer y aseándoles.

Normalmente casi todos los animales con los que se rodaban las películas eran de mi granja, pero si no tenía los animales que querían tenia el encargo de buscarlos, para lo que contaba con varias personas de los alquilaban.

En ocasiones también alquilaba los animales a los cercanos estudios Chamartín.

Los platós eran gigantescos, pero lo que más me gustaba era ver trabajar a las decenas de profesionales en el gran patio central. Había cerrajeros, carpinteros, escayolistas, pintores, electricistas, jardineros,..... y en menos que canta un gallo..... montaban un pueblo entero.

Trabajé en los estudios hasta 1949, cuando tuve que ir a hacer el servicio militar. Después iba a recoger la viruta y el serrín que producían los carpinteros para hacer los decorados. Eran sacos y más sacos que utilizaba en el suelo de la granja para los animales. Esto lo estuve haciendo hasta que los estudios cerraron.

También recuerdo que vendieron un trozo del terreno para construir una gasolinera en los años sesenta.


Hasta aquí el entrañable relato de don Venancio.
El 17 de enero de 1957 se produce un incendio en los estudios. Curiosamente hubo mucho incendios en varios estudios cinematográficos madrileños en un corto espacio de tiempo, lo que dio la oportunidad al Ayuntamiento de Madrid para pedir su traslado al extrarradio de la capital, donde no hubiera viviendas cercanas. Tengamos en cuenta que trabajan con material muy inflamable, maderas, cartones, material de revelado,......

Foto del incendio. Fuente: Archivo Regional de Madrid. Fecha: 17 de enero de 1957
Durante el rodaje en los estudios de la película "Salomón y la reina de Saba", el 15 de noviembre de 1958, falleció el famoso actor americano Tyrone Power, a los 44 años, de una crisis cardiaca. Tyrone Power fue sustituido como protagonista por Yul Brynner.

Este hecho tan lamentable hizo que los estudios salieran en la primera plana de todos los periódicos del mundo. La capilla ardiente fue instalada en la base aérea de Torrejon de Ardoz, en aquel entonces americana.

Foto de la última escena rodada de Tyrone Power. Fuente: http://www.lavanguardia.es/
En los estudios se encontraban instaladas las dependencias para el doblaje de películas, la empresa denominada Sevilla Films- Sincronía S.A.

En 1962 los platós 3 y 5 de los estudios Sevilla Films, son alquilados por Televisión Española para realizar sus programas de televisión, realizándose los famosos programas teatrales de Estudio Uno.

Preparación de la película Krakatoa y el fotograma de como quedó.

El 4 de octubre de 1973 la empresa se disuelve, vendiéndose los terrenos para la construcción de viviendas y un supermercado, al lado de la Colonia Albéniz.

En la actualidad lo único que conserva un cierto aire a los estudios, son las calles adyacentes, que tienen nombres andaluces, como San Telmo, Jerez, Triana, Macarena, etc.

Autor: Angel Caldito.
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Nuestros más sincero agradecimiento a: Cristina Cañete Hoyos (por su labor como reportera), y a su abuelo Venancio por el testimonio que nos ha relatado.